La ROCA. Curvas de nivel

Simplificar la realidad hasta el punto de tener una buena perspectiva de los elementos, es sin duda una manera de facilitar la compresión de conceptos abstractos en la orientación, como lo es el relieve y la interpretación de curvas de nivel.

Encontrar una roca que sobresalga de la línea del suelo en un jardín, en el parque de nuestra ciudad o bien, en el propio medio natural, es relativamente sencillo. Por ello, os invitamos a que podáis tomar una buena foto de este elemento escogido y realicéis un sencillo mapa de curvas de nivel.

Imagen original de Andersson, G. (2020)

Las diferentes formas de la roca nos ayudaran a realizar una interpretación simplificada de la realidad de una montaña de verdad. El objetivo del mapa es mostrar las peculiaridades morfológicas de la roca: los puntos más altos, las grietas o hendiduras, las pendientes más pronunciadas… Estos detalles son claves para que el mapa final sea, en definitiva, lo suficientemente rico en elementos interpretables.

Sabemos que las curvas de nivel representan puntos en el terreno que se encuentran a la misma altura. Por tanto, la distancia entre curvas de nivel siempre es la misma. Esto nos lleva a definir que las zonas en las que las curvas de nivel están más juntas, la pendiente es mayor. O que a mayor distancia entre ellas, la superficie del terreno es más plana. Pero también el dibujo nos ayudará a esclarecer, entre otras cuestiones, donde se sitúan las cotas más altas, los valles, las pequeñas vaguadas y espolones…

DETALLES EXPLICATIVOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS ELEMENTOS MÁS REPRESENTATIVOS:

A – Colina, punto más alto

B – Cresta o espolón

C – Terraza o meseta

D – Entrante grande o valle

E – Entrante pequeño o vaguada

F – Zona empinada

Imagen original de Andersson, G. (2020)

A continuación os proponemos un ejercicio para demostrar si hemos aprendido a interpretar el relieve gracias a esta propuesta tan original. Accede a través del enlace al cuestionario: https://forms.gle/xvxd2FUZFxtNWwyH7

Fuente de las imágenes y actividades:

Cool awesome and educational! Orienteering at school 6-15 (Andersson, G. 2020)

Trail-O jardín

Seguimos con las propuestas de Trail Orientación para trabajar la precisión y la descripción de controles. El reto que presentamos en esta ocasión es original de nuestro amigo Álex Tello (Valencia-O). Un reconocido orientador y cartógrafo, con un gran dominio de la modalidad Trail-O, y que ha tenido a bien compartir este recurso para el aprendizaje y disfrute de todos los amantes de nuestro deporte.

La singularidad de este entrenamiento radica en el aprovechamiento de las zonas ajardinadas de casa, y el paralelismo de la simbología de elementos de pequeñas dimensiones de nuestro jardín (plantas, piedras, bordillos…) con los del terreno en el bosque.

Sin duda el Trail-O sigue siendo una buena alternativa para los momentos en los que no podemos desplazarnos al bosque, pero también una gran propuesta didáctica para los más jóvenes. El nivel técnico de algunos de estos retos, pondrán a prueba la precisión de los orientadores.

A continuación podrás acceder a través del enlace a un cuestionario con 40 retos distribuidos en 6 etapas diferentes. Dispones de todo el tiempo que necesites para afrontar cada ejercicio. Y recuerda: puede que no siempre las balizas estén correctamente situadas 😉

https://forms.gle/Ycy2KBH63tRoKqju7

Ejemplo de reto Trail-O Jardín

LaberintOs: peligrosamente motivantes

Los laberintos de orientación, son una actividad altamente motivante para todas las edades. Se han convertido en una propuesta muy visual para disfrutar como espectadores de una variante muy divertida del deporte de orientación. Nos permite en un reducido espacio de terreno poder diseñar múltiples trazados con niveles al alcance de todo tipo de públicos.

Los espectadores pueden ver y seguir las acciones de los orientadores en competición y en tiempo real, de principio a fin de la carrera. No es de extrañar que en algunos países del mundo se habiliten estadios para presenciar este tipo de pruebas.

Otra de las ventajas interesantes de los laberintos, es que se pueden adaptar perfectamente a diferentes tipos de espacios. Tanto de interior, como de exterior. Podemos valernos de vallas, cintas perimetrales, sillas,… o cualquier otro tipo de recurso que nos permita convertir una superficies diáfana, en un auténtico entramado de pasillos tortuosos.

Ciertamente, este tipo de actividades tienen un componente competitivo realmente alto. Sin embargo, podemos mitigar este aspecto si eliminamos el factor tiempo y la rivalidad entre los participantes. La progresión en este tipo de ambientes puede ir creciendo a medida que el niño se encuentra preparado para afrontar nuevos retos. No debemos olvidar que el autocontrol es una de las habilidades más importantes que debemos desarrollar en el joven orientador.

Algunos de los objetivos que se persiguen son:

  1. Trabajar la autoconfianza.
  2. Orientar el mapa, ante los cambios continuos de dirección.
  3. Desarrollar la concentración.
  4. Introducir la variable de la presión del cronómetro-competición en la toma de decisiones (autocontrol).
  5. Practicar la orientación en un entorno controlado y seguro.

En cuanto al desarrollo de la actividad es muy sencillo:

Se trazarán diferentes recorridos para que los deportistas vayan entrando y saliendo del laberinto. Estos pueden ser trazados de diferente nivel. Se recomienda fijar una referencia (NORTE) en un punto del terreno visible, que permita a los niños poder referenciar el mapa en todo momento.

Podemos realizar salidas en masa (varios deportistas a la vez), o bien llevarlas a cabo de forma individual y escalonada. Otra posibilidad es hacer equipos y organizar una competición de relevos. Para ello, alternaremos los recorridos. Los duelos con eliminatorias pueden utilizarse como colofón a la sesión. En este caso, tendremos que preparar recorridos con trazados invertidos o simétricos. De forma que ambos corredores tengan condiciones de juego comunes.

A continuación os dejamos varios ejemplos, algunos de los cuales combinan recorridos lineales clásicos o score con ejercicios en el laberinto.

Orientación con Google Street View

Seguimos proponiendo actividades para poder realizar desde casa. Tenemos ganas de poder correr libres por el bosque o por las calles de cualquier ciudad buscando balizas, pero tendremos que ser pacientes y explotar nuestro ingenio para ofreceros otras alternativas.

Te proponemos un recorrido de orientación por el centro de Valencia con 17 controles que deberás visitar de forma virtual. Con ayuda de la aplicación de GOOGLE STREET VIEW podrás navegar desde casa por las calles de esta bonita ciudad.

En el triángulo de salida encontraréis el enlace Street View y a partir de él, tendrás que ir navegando control a control con dicha herramienta. Tendrás que contestar una pregunta relacionada con algún elemento que se encuentra en el control para verificar si tu navegación es correcta.
Junto a cada pregunta os proporcionamos un trozo del mapa siempre orientado al norte que tendrá marcado el recorrido para llegar a dicho control.

Prueba: https://forms.gle/Hi2uv5JMqEXfd8Wj8

Leg-O Precisión

Sin duda el confinamiento ha desarrollado nuestro ingenio. También la inspiración de un montón de amigos amantes de la orientación, que en estos momentos están trabajando por seguir desarrollando estrategias para la práctica y el entrenamiento de nuestros deportistas, nos ha llevado a sobrepasar límites que nunca habríamos imaginado.

Esta semana os proponemos un ejercicio de Trail-O desde casa. Pero esta vez, motivado por la pasión que tiene uno de mis hijos por el juego de LEGO. Con su ayuda, hemos desarrollado una serie de retos, en cuatro escenarios distintos, que seguro se convierte en un entrenamiento especialmente motivador para los más pequeños.

https://forms.gle/TfxCuQFbpo158EM47

Trail-O por los parques de Alcoy

¿Quién dijo que no podíamos hacer orientación desde casa? Son muchas las propuestas creativas que los compañeros del mundo del deporte de la orientación han ingeniado para seguir desarrollando algunas de las habilidades técnicas que requiere nuestro deporte.

Páginas: 1 2

Blog de WordPress.com.

Subir ↑