Símbolos de orientación en la tabla periódica

El aprendizaje de los símbolos oficiales de orientación suele convertirse en una cuestión difícil de adquirir para los más jóvenes. Son varias las propuestas que se han ido adaptando a partir de juegos de mesa tradicionales para hacer más atractivo este contenido técnico. El ingenio de los orientadores no cesa, y fruto de nuestra inquitud, siguen naciendo nuevas propuestas creativas.

En esta ocasión, he querido compartir un recurso muy original, basado en la tabla periódica de los elementos. Se trata de una adaptación que Vicente Garcia Pellicer del Valencia-O ha realizado a partir de la idea original de Nuri Dağdelen para los principales símbolos de la norma ISOM 2017.

En la tabla podremos reconocer rápidamente cómo se agrupan los símbolos: vegetación, elementos de tierra, agua,… Cada símbolo está representado por su código correspondiente, la imagen y la descripción. Se trata pues, de un recurso muy gráfico, cuya estructura organizativa puede ayudar a que nuestros orientadores noveles, interioricen mejor la simbología específica de nuestro deporte.

¿Qué hay dibujado en el mapa?

Los símbolos de orientación son iguales en todos los mapas del mundo. Un río está marcado con una línea azul, tanto si se encuentra en España como en Brasil. En los mapas de los jóvenes orientadores se incluye la leyenda que muestra la mayoría de los símbolos que usa el cartógrafo para representar todo aquello que quiere resaltar en un terreno determinado.

El lenguaje del mapa es internacional. La Federación Internacional de Orientación (IOF) se encarga de regular la normativa y además, ha desarrollado un estándar internacional para el dibujo de mapas. Los mapas de bosque se dibujan según la norma ISOM (Especificación internacional para mapas de orientación), mientras que los mapas urbanos y de parques se dibujan en ISSOM (Especificación internacional para Sprint Orienteering Maps). Este último se denomina «norma de sprint» cuando se usa para orientación en carreras de sprint en suelo urbano o semi-urbano.

Los mapas escolares o de parques se dibujan en la norma ISSOM, pero cse suelen añadir una serie de detalles especiales que se encuentran principalmente en estos lugares: farolas, bancos, porterías de fútbol, ​​elementos de juego, etc. Por lo general, dibujamos mapas de sprint a una escala de 1:4000 o 1:5000, mientras que los mapas escolares se dibujan a escala 1:1000 – 1:2000 lo que nos permite incluir más detalles en el mapa.

A continuación os ofrecemos una ficha didáctica para descubrir cuáles son y cómo se clasifican los símbolos específicos del deporte de orientación. Encontraréis dos actividades para conocer mejor la simbología, y disponéis de un corrector para evaluar vosotros mismos la tarea.

Leyenda de un mapa

Lectura precisa

Trabajar la lectura precisa del mapa, simplificando la información, fijándonos en los elementos más relevantes, es clave para progresar en los diferentes tramos de un recorrido.

Una vez más, compartimos una propuesta original de Eric Colon del Club Deportivo Navarra. Un ejercicio basado en 18 retos con el objetivo de leer de forma precisa los detalles en el mapa.

El ejercicio corresponde a un recorrido de la categoría OPEN. Donde el orientador debe prestar atención a los elementos de referencia tanto en la trayectoria hacia el control como en el entorno de la baliza o el punto de ataque.

Accede al ejercicio a través del enlace: https://forms.gle/B8skgNUUXGW52Qdg8

También podemos combinar los retos con series de ejercicios físicos y cronometrar el tiempo que se tarda en la toma de decisiones, tal y como propone Eric. Lo ideal sería realizar el recorrido baliza a baliza observando cada tramo, y tras memorizar la imagen del entorno de la baliza, darle la vuelta y contestar a la pregunta.

PROPUESTA e IMAGENES originales de Eric Colon – Club Deportivo Navarra https://aprendorientacion-cdnavarra.blogspot.com

Desarrollando la percepción de curvas

Los mapas se realizan a partir de una fotografía o de un escaneo láser que se ha realizado desde el aire.  Pero no hace falta subirse a un avión para pintar nuestros primer plano. Partir de mapas sencillos ayuda a comprender cómo las montañas y valles se relacionan entre sí en el terreno. 

Utilizar materiales que los niños puedan tener a mano y con los cuales tengan cierta soltura a la hora de manipularlos, es una buena opción para comprender el relieve. Para entender fácilmente cómo se lee el desnivel en un mapa podemos construir pequeñas montañas con piezas de LEGO, utilizar una caja con arena para modelar formas o crear montañas con plastilina… 

«La interpretación instantánea de las formas del relieve es el arte del orientador capacitado»

McNeill, C. y Col. (2006)

A partir de estas creaciones podemos dibujar las curvas de nivel y señalar el punto más alto, la parte más abrupta, las vaguadas por donde corre el agua en caso de lluvia, etc. Los juegos de construcción siempre han sido un elemento motivador y altamente creativo para los niños. Utilizarlos para crear mapas e interpretar la forma del terreno, es una de las propuestas más sencillas que tenemos a nuestro alcance. 

Montaña de plastilina cortada a «galletas»

Fuente de las actividades: 

Carreras de orientación. Guía de aprendizaje (McNeill, C.; Cory-Wrigth, J. y Renfrew, T. 2006)

Cool, awesome and educational! Orienteering at school ages 6-15 (Andersson, G. 2020)

De las 3D a las 2D: la mano maestra

Saber interpretar la forma que tiene el relieve en un mapa es probablemente uno de los aspectos más complejos para un joven orientador. Pasar de las tres dimensiones del terreno a las dos de la representación en el plano, es una tarea que requiere abstracción. De partida, debemos hacer entender al niño que aquello que en los mapas está pintado con curvas de nivel, representa las montañas, los valles, las cordilleras,… o cualquier otro elemento de la orografía de un área.

Imagen 1: Fragmento mapa

Debemos partir de la idea de que el desarrollo de las habilidades visoespaciales necesarias para dominar este aspecto madura de forma distinta según las personas, y por lo tanto, hemos de ser pacientes en su incorporación al entrenamiento de los pequeños. 

“Las funciones visoespaciales representan el grupo de funciones cognitivas utilizadas para analizar, comprender y manejar el espacio en el que vivimos en varias dimensiones (2D y 3D)”.

Ortega y col. (2014)

Para ello plantearemos una serie de actividades progresivas que faciliten la experimentación y la visualización del paso de las 3D a las 2D. Cómo transformar un elemento del espacio tridimensional en un dibujo plano es el objetivo del taller que presentamos a continuación. En orientación siempre utilizamos las curvas de nivel, pero antes realizaremos una aproximación muy gráfica a esta técnica.

Imagen 2: Representación de la mano en 3D

Otro recursos que puede ayudar a comprender el concepto del relieve son los simuladores topográficos desarrollados para experimentar de una forma muy clara y representativa aspectos relevantes de la orografía: https://www.youtube.com/watch?v=D99APVzNFYQ

Fuente de las actividades:

Cool, awesome and educational! Orienteering at school ages 6-15 (Andersson, G. 2020)

Mi Casa Fantasía by Manu Jurado

La suerte de estar rodeado de grandes talentos, pero sobre todo, de grandes personas, es una inagotable fuente de nuevas ideas y proyectos. Manu Jurado es un joven y reconocido orientador, que ha hipotecado su vida al servicio de la orientación. Tanto en su práctica deportiva, como en la profesional.

Este incansable e inquieto deportista, se ha hecho un hueco en el salón de los cartógrafos, no solo por sus proyectos a nivel nacional, sino por su dilatada experiencia en la producción de mapas en lugares muy distintos del mundo. Ya se sabe que al buen cartógrafo, lo hacen los terrenos difíciles…

Pues bien, no podía ser que, en tiempos de confinamiento, una mente creativa e inquieta se quedara de brazos cruzados en casa, esperando que todo volviese a la normalidad. Y el día en que el resto de mortales, estamos diseñando formularios de Google Forms para proponer un nuevo reto virtual con el que matar el gusanillo del mapa y la brújula, él te sorprende con un ingenioso mapa de su casa basado en la simbología del bosque. Sin duda, podemos alardear de haberlo conocido.

O-Memory de símbolos

Con motivo del campeonato del mundo de 2021 en la República Checa se han editado varios materiales didácticos para la promoción de nuestro deporte entre los más jóvenes. Uno de estos recursos es un juego de cartas tipo memory, cuyo objetivo es aprender a relacionar los símbolos del mapa con los de las descripciones de control.

Una propuesta lúdica sencilla, clara y muy bien editada. Lista para su impresión y disfrute. Pincha para descargar:

Mi primera carrera de orientación

Hace unas semanas cayó en mis manos una magnífica guía de iniciación a las carreras de orientación. No hablaba de técnicas, pero sí de los pasos a seguir para adentrarse por primera vez en el mundo de la competición en edades tempranas.

Lo bien cierto es que, a pesar de estar dirigida a los más pequeños, por estar editada de forma atractiva y divertida para ellos, también puede ser muy útil para cualquier persona que quiera participar en sus primeras pruebas de orientación.

Esta guía ha sido elaborada por Leonor Pius Chiarri del Club Valencia-O, como proyecto de prácticas del curso de Técnico de Nivel I. Gracias por este trabajo y por compartirlo con nosotros. Descargar guía:

Dibujar mapas y buscar tesoros

En esta nueva sesión para jóvenes orientadores en confinamiento, os hemos preparado una actividad muy sencilla de realizar en casa. Vamos a crear el mapa de nuestro hogar, para después poder jugar a esconder tesoros.

Veréis que es una tarea muy significativa, que nos ayudará a entender cómo se transforma aquello que vemos en la realidad en el dibujo del mapa. ¡Seremos cartógrafos por un día!

Después podremos usar nuestros mapas para jugar las veces que queramos. Podemos vivir una aventura pirata ☠️, o jugar a los 🕵️‍♂️ ,… Cualquier aventura que se os ocurra. 

Escalar a partir de una maqueta

Aprovechamos la actividad de la maqueta de la sesión anterior para trabajar el concepto de escala en el mapa. Una tarea muy interesante para entender la proporción de los mapas respecto del terreno.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑